- Baby boom
- Expresión inglesa surgida tras la Segunda Guerra Mundial para definir el periodo de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1949.
En España se designa así al periodo de mayor natalidad que ha sufrido este país, entre 1957 y 1977, y que incrementó notablemente su población. Este proceso tuvo una media de diez años de retraso respecto al mismo fenómeno en Europa y Estados Unidos.
Por extensión se denomina generación baby boom a los individuos nacidos durante estos años.
* * *
(inglés: "explosión de la natalidad).En EE.UU., aumento de la tasa de natalidad, entre 1946 y 1964; también, la generación nacida en EE.UU. durante ese lapso. Las privaciones e incertidumbres de la gran depresión y de la segunda guerra mundial determinaron que numerosas parejas de solteros retrasaran el matrimonio y que muchas parejas casadas postergaran la procreación. A la finalización de la guerra, seguida de un lapso de prosperidad económica sostenida (durante la década de 1950 y comienzos de la de 1960), se sumó un aumento repentino de la población. El mero tamaño de la generación del baby boom (unos 75 millones de personas) magnificó su impacto sobre la sociedad: en los años de la posguerra, el crecimiento de las familias determinó una migración desde las ciudades hacia los barrios residenciales y causó un auge en la construcción de viviendas, escuelas y centros comerciales. Durante las décadas de 1960–70, a medida que la generación llegaba a la edad adulta, sus preferencias en música, estilos de peinado y vestuario ejercieron una fuerte influencia sobre la cultura nacional, y el activismo político de algunos acentuó la impopularidad de la guerra de Vietnam. En las décadas de 1980–90, a medida que iban envejeciendo y haciéndose prósperos, sus hábitos de compra determinaron el curso de numerosas industrias de consumo, entre ellas la automovilística. Se preveía que las necesidades de esta generación, en sus años de jubilación, iban a constituir un peso considerable sobre los recursos públicos.
Enciclopedia Universal. 2012.